miércoles, 13 de mayo de 2009

plantilla de musica!

LA EDUCACIÓN INSTRUMENTAL EN EDUCACIÓN INFANTIL
MILUNIBE
Lucía Fuentes Corroto
Miriam Conejo Moreno
Beatriz García González
Mª Nieves Mora Recuero
Mª Teresa Maroto Cervantes
Resumen
Durante la etapa infantil, en la educación instrumental se tendrá que tener en cuenta que la manipulación de la mayoría de los instrumentos corresponde a los profesores. Ofrece infinitas posibilidades didácticas (canciones, improvisaciones, acompañamientos, construcción de instrumentos…). Este no es el caso de los instrumentos de pequeña percusión y los instrumentos de placas o láminas que los puede manejar el niño en diversas actividades (manipulación, improvisación, discriminación de sonidos…).
Aunque en educación infantil, no se profundiza mucho en temas musicales, a partir de esta edad como en educación primaria, ya es conveniente empezar a enseñar la distinción de las diferentes familias de instrumentos de la orquesta sinfónica.
Es importante señalar que todo docente debe de tener unos mínimos conocimientos musicales y/o saber tocar algún instrumento.
Palabras clave
Instrumentos melódicos, flauta, guitarra, pequeña percusión, instrumentos de placas o láminas, construcción instrumentos, acompañamiento instrumental, improvisación, ostinatos rítmicos y melódicos.

Abstract
During infancy, was instrumental in education will have to bear in mind that the handling of most of the instruments corresponds to the teachers. Offers endless learning opportunities (music, improvisation, accompaniment, construction tools ...). This is not the case of small percussion instruments and instruments of plates or sheets that can handle the child in various activities (manipulation, improvisation, discrimination of sounds ...).
While in school, not much depth in music, starting at this age in primary education, and should begin to teach the distinction of the different families of instruments of the symphony orchestra.
It is important to note that every teacher should have a minimum of musical knowledge and / or learn to play an instrument.
Key words
Melodic instruments, flute, guitar, small percussion instruments of plates or sheets, construction tools, instrumental accompaniment, improvisation, rhythmic and melodic obstinate.

1. Introducción
Es de vital importancia la educación instrumental en educación infantil: ofrece al niño la posibilidad de adentrarse en el mundo de los instrumentos y todo lo que ello conlleva. Destacamos que la mayoría de los instrumentos en su técnica de interpretación son usados, para la manipulación por parte de profesores y los alumnos, siendo otros de uso exclusivo por parte del docente.
Es conveniente saber que los instrumentos que se utilicen en el aula sean de muy buena calidad para que el sonido que se produzca pueda estimular la sensibilidad y el gusto tímbrico de los alumnos.

2. Tema principal.
La técnica de interpretación de instrumentos escolares.
- La flauta dulce:
También llamada “flauta dulce”, no debe ser un instrumento que aprendan a interpretar los niños/as de Educación Infantil. En este sentido, se argumenta que “los niños no tienen los dedos largos para llegar a todos los orificios”.
En otros países latinos se utiliza un instrumento muy similar a éste, el tonete, de menor tamaño, con reborde en los orificios y de menor longitud.
Sería muy positivo que el profesor/a de Educación Infantil supiese interpretar canciones y melodías con la flauta dulce conocidas por los niños, de manera que este instrumento pudiera ser escuchado con frecuencia por los alumnos en la interpretación del profesor.
- La guitarra:
Resulta por su tamaño de fácil transporte. A los alumnos es un instrumento que les resulta atractivo.
Otra ventaja es que ofrece posibilidades melódicas y armónicas para acompañar canciones y otros usos: canto y movimiento de los alumnos.
No es imprescindible que el profesorado sepa tocarla.

- Instrumentos de pequeña percusión:
Son instrumentos rítmicos de sonido indeterminado.
 Tipos:
 Madera: claves, cajas chinas, castañuelas con mango y temple blocks.
 Metal: crótalos o chinchines, triángulos, platos suspendidos, platos entrechocados, sistros, cascabeles y cencerros. Mejor de diferentes tamaños y tonalidades.
 Sonajeros: sonajas, cascabeles, cabassas, güiro, maracas.
 Parche: pandero simple (más útil) o con sonajas, bongos, timbales, congas, caja, batería convencional y caja de rítmos.
Los instrumentos de pequeña percusión ofrecen las siguientes posibilidades didácticas:
 Exploración y manipulación del instrumento.
 Discriminación de los diversos timbres.
 Desarrollo e improvisación de esquemas rítmicos.
 Acompañamiento de la expresión verbal (adivinanzas, trabalenguas, refranes…).
 Acompañamiento y orquestación de canciones.
 Sonorizaciones de cuentos y ambientes musicales.
 Acompañamiento de actividades de movimiento, danza y expresión corporal.
- Instrumentos de placas o de láminas:
 En la escuela se utilizarán instrumentos “Orff”, que están adaptados al uso de los niños. Reciben ese nombre por su inventor.
 Tipos de instrumentos de placas o láminas:
 Metal: carillones y metalófonos.
 Madera xilófonos.
 Instrumentos de láminas en unidades independientes.
Las posibilidades didácticas que ofrecen son:
 Interpretación de secuencias melódicas.
 Discriminación de sonidos (alturas e intensidades).
 Acompañamiento puntual de canciones.
 Creación de atmósferas sonoras y la sonorización (cuentos, poesías, expresión corporal…).
En lo que se refiere a la construcción de elementos instrumentales se podrían agrupar en: informales, no convencionales, de desecho, didácticos, etc. Se construyen con objetos cotidianos. También llamados “objetos sonoros”. Materiales que podemos usar son: objetos de madera, plástico, metal y piedras, papel de periódico o continuo, telas de varios colores, tamaños y materiales; botes rellenos (piedras, clavos, arroz, arena); cintas, vasos, botellas, sartenes, hojas, cucharillas, tubos, globos, papeles y cartones, lijas, chapas, latas, envases…en resumen, sobre todo elementos reciclables.

2.1. Tema subsidiario
Elementos de la educación instrumental: acompañamiento instrumental, improvisación y ostinatos rítmicos y melódicos.
Acompañamiento instrumental

Los instrumentos que forman la orquesta sinfónica se suelen agrupar en familias, de manera que todos los instrumentos de una misma familia comparten unas características sonoras semejantes, y se disponen en el escenario juntos, en grupos delimitados. Hay tres familias:

1. FAMILIA DE CUERDA:

Se llaman instrumentos de cuerda porque todos ellos tienen cuerdas sonoras que son las que hacemos sonar, poniéndolas en vibración por diferentes mecanismos. El sonido será más agudo cuanto más corta sea la cuerda, más fina y más tensa esté. Además, llevan una caja de resonancia para amplificar el sonido.
Si utilizamos un arco para frotar las cuerdas y hacerlas vibrar, hablamos de instrumentos de cuerda frotada o cuerda-arco; éstos son, ordenados del agudo al grave y del más pequeño al más grande, el violín, la viola, el violonchelo y el contrabajo. Estos cuatro instrumentos de cuerda frotada forman una de las partes más importantes de la orquesta.
Si para hacer vibrar las cuerdas las golpeamos, hablamos de cuerda percutida. El mejor ejemplo es el piano: cuando pulsamos una tecla accionamos un mecanismo que pone en movimiento un macillo o martillo que golpea las cuerdas del piano, sonando entonces la nota que queremos.
Otro tipo de instrumentos de cuerda son los de cuerda pulsada, como por ejemplo la guitarra o el arpa, a los que pulsamos con los dedos para que sus cuerdas vibren y por lo tanto suenen.

2. FAMILIA DE VIENTO:
* VIENTO-MADERA:

No debemos confundirnos, porque al hablar de instrumentos de viento madera podemos pensar que están hechos de madera, y no es así. La mayoría están hechos actualmente de metal o plástico. Se llaman instrumentos de viento madera porque antiguamente, cuando surgieron, eran de madera. Cuando soplamos en un instrumento de viento, lo que hacemos es poner en vibración una columna de aire dentro del tubo del instrumento, produciéndose entonces el sonido. Cuanto más largo y ancho es el tubo, más grave es el sonido.
Los cuatro instrumentos más importantes de viento madera son, ordenados del agudo al grave, la flauta travesera, el oboe, el clarinete y el fagot. Además, cada uno de ellos tiene otro instrumento parecido, como un primo cercano, de manera que la flauta travesera tiene la flauta piccolo, que es como una flauta pero su sonido es más agudo; el oboe tiene el corno inglés, cuyo sonido es muy parecido al del oboe pero más grave; el clarinete tiene el clarinete bajo, de sonido más grave; y el fagot tiene el contrafagot, también muy parecido al fagot pero más grave. Todos ellos tienen unos mecanismos para hacer las diferentes notas, que se llaman llaves.
Hay otro instrumento de viento madera muy característico de la música del siglo XX, especialmente del jazz. Nos referimos al saxofón, que aunque está completamente hecho de metal, se incluye en el grupo de viento madera porque tiene el mismo tipo de embocadura que éstos.
Los fragmentos en los que destacan los instrumentos de viento madera suelen tener una sonoridad más contenida y sutil, un carácter más íntimo y lírico, pues no tienen una gran sonoridad. Los fragmentos más fuertes, épicos y solemnes suelen interpretarlos los vientos metales.

* VIENTO-METAL:

Los instrumentos de viento metal son cuatro, ordenados del agudo al grave, trompeta, trompa, trombón y tuba. Son los que tienen mayor sonoridad, por eso están situados al fondo de la orquesta y suelen ser menos. Son básicamente tubos de metal enrollado que terminan en un pabellón o campana que hace de altavoz y amplifica el sonido.
La trompeta es el más agudo de ellos y utiliza un mecanismo de pistones para hacer las diferentes notas; la trompa tiene un sonido más grave y utiliza un mecanismo de llaves para realizar las notas, el trombón es aún más grave, y puede ser de pistones o de vara; el más grande y grave de todos es la tuba, por ello no suele haber más de una o dos en las orquestas, y utiliza pistones o llaves.
Los fragmentos más característicos de viento metal suelen ser épicos, solemnes, pues aprovechan las sonoridades fuertes y brillantes de estos instrumentos. Un episodio musical de estas características no podría ser tocado por flautas y oboes, quedaría desactivado, carente de la fuerza y el vigor que le dan los metales. Esto no significa que los vientos metales no puedan interpretar melodías líricas y hermosas.

3. FAMILIA DE PERCUSIÓN:

En la orquesta sinfónica, la percusión puede tener una importancia muy variable: puede estar reducida a un par de timbales o tener una gama muy variada de instrumentos. Siempre están en el fondo de la orquesta, en la zona más alejada y elevada del escenario.
Éstos se pueden dividir en dos grupos fundamentales: instrumentos de afinación determinada son los que pueden dar varias notas afinadas, y por lo tanto pueden interpretar melodías (como el xilófono, celesta o las campanas tubulares); los de afinación indeterminada emiten sonidos que no se corresponden con las notas, y por lo tanto su función es tocar ritmos (como el triángulo, el bombo o la caja).

Improvisación

Los instrumentos musicales son uno de los mejores recursos para trabajar la improvisación y la creación en el aula: rítmica, melódica, auditiva y propiamente instrumental.

1. Improvisación rítmica y/o verbal:
• Inventar un ritmo para un texto.
• Creación de preguntas y respuestas rítmicas.

2. Improvisación melódica:
• Inventar una melodía para un texto, un texto para una melodía.
• Inventar melodías con dos, tres, cuatro sonidos o con escalas pentatónicas.
• Preguntas y respuestas melódicas.
• Inventar una voz paralela para una canción o melodía dada.

3. Improvisación auditiva:
• Expresión de sentimientos, sensaciones, escenas, situaciones, etc. que sugiere una pieza instrumental a través de la palabra, el gesto, el movimiento.

4. Improvisación instrumental:
• Composición y/o improvisación con instrumentos de pequeña percusión, utilizando las formas musicales elementales.
• Acompañamiento instrumental de canciones o danzas.
• Realización de una ambientación sonora para acompañar una dramatización y/o un montaje audiovisual.

OSTINATOS RÍTMICOS Y MELÓDICOS

Es un trozo de melodía, ritmo, una progresión de acordes o una línea de bajo que es repetida. El ostinato puede ser melódico, rítmico o afectar a cualquier parámetro sonoro, y aunque en su versión más sencilla es una mera repetición, existe también la posibilidad de construir ostinatos que vayan variando ligeramente.
El ostinato es una de las expresiones musicales más antiguas que se conocen, y prevalece en muchas músicas folklóricas del mundo. Cualquier "ritmo" reconocible es en realidad un ostinato, desde el rock, hasta la rumba o la salsa. Un ejemplo interesante es plantear una base rítmica o melódica sobre la que se va improvisando o variando, presente en casi todas las músicas del mundo.
Hay dos tipos de ostinatos:

• Rítmicos: son los que afectan al ritmo, es decir, en los que se repite el ritmo aunque la melodía sea distinta
• Melódicos: son en los que se repite la melodía aunque el ritmo no sea igual.



3. Conclusiones
• Es importante por parte del docente tener unos conocimientos medios sobre la educación instrumental.
• El manejo de un instrumento puede ofrecer múltiples posibilidades didácticas para el aula.
• La mayoría de los instrumentos melódicos tendrán que ser interpretados por el docente.
• Tanto los instrumentos de pequeña percusión como los instrumentos de placas o láminas pueden ser manipulados por los alumnos.
Fuentes documentales
- Formato libro:
- ARISTÓTELES, 1990: Retórica, Gredos, Madrid.
- Formato documento en Internet:
- BALIUS, A., 2003, SuperTipo Veloz: Síntomas de la modernidad en http://www.andreubalius.com/typerepublic/arxius/supertipoA.html consultado el 3-3-2005.
- Formato de artículo:
- WARDE, B., 1932, “Printing should be invisible”, en McLEAN, R., 1995, Typographers on Type, W.W. Norton & Company, Londres.
Anexos

 La flauta dulce se toca en posición vertical, con la mano izquierda más cerca de la embocadura.
 La emisión del sonido debe ser natural, lo que se debe evitar es “soplar”. La embocadura es un bloque (A) dentro del cual un canal de viento (B) dirige el aire contra una lengüeta (C) que transmite su vibración de aire hacia la columna de aire dentro de la flauta.



http://www.youtube.com/watch?v=qkEZWkB8VqA








Prácticas: construcción casera de una guitarra y en clase el xilófono humano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario